miércoles, 8 de diciembre de 2010

Comunicacion

Poema

 
Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte. El poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Dicho por Octavio Paz, en su obra El arco y la lira "no todo texto construido bajo las leyes del metro es poesía" ya que tiene mucha diferencia entre si....
 
El poema está formado por estrofas. Una sola estrofa puede considerarse un poema si encierra un pensamiento completo.
Los poemas, en función de las estrofas que contienen, se clasifican en:
Poemas monoestróficos: Los formados por una sola estrofa.
Poemas poliestróficos: Los que contienen más de una estrofa. Las estrofas de los poemas poliestróficos deben mantener entre sí una semejanza armónica, aunque se utilicen tipos de estrofas diferentes; rasgos estructurales comunes, y la completa expresión del pensamiento.
Los poemas poliestróficos se clasifican en:
Poemas poliestróficos sueltos: Son los que contienen estrofas definidas, independientes, pero simétricamente unitarias y, en su conjunto, expresando el pensamiento completo. Como por ejemplo el soneto.
Poemas poliestróficos encadenados: Son los que contienen estrofas definidas, independientes, pero ensambladas no sólo por la unidad temática sino también por un verso o conjunto de versos que se repiten al final de cada estrofa y sirven de enlace durante todo el poema, formando una unidad armónica de pensamiento y forma. Como por ejemplo poemas con estribillo.
Poemas poliestróficos paralelísticos: Son los que contienen estrofas unidas por un enlace que aparece desde el principio del poema en una semiestrofa cuyo último verso tiene autonomía conceptual, este último verso se repite al final de cada estrofa y unifica los diversos pasajes que forman el poema. Como por ejemplo la canción sefardí.
Poemas poliestróficos engarzados: Son los que repiten, al final de las sucesivas estrofas, los versos de la primera. Así en la segunda estrofa, al final, repite el primer verso de la primera estrofa; en la tercera estrofa, al final, el segundo verso de la primera estrofa, etc. Otra forma de versos engarzados es repitiendo en todas las estrofas cada una de las palabras finales de los versos de la primera estrofa. Como por ejemplo la glosa, la sextina.
LOS POEMAS:
Poemas monoestróficos:
Están formados por una sola estrofa y hay tantos poemas monoestróficos como tipos de estrofas.
Poemas poliestróficos sueltos:  
Soneto:
El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, ambos de arte mayor, aconsonantados, de 11 sílabas métricas. El soneto clásico presenta la siguiente rima: ABBA/ABBA/CDC/CDC. Actualmente se admiten otros tipos de rima, como por ejemplo, para los cuartetos ABAB/ABAB, ABBA/CDDC,y para los tercetos CDC/DCD, CDE/CDE, CDE/DCE, CDE/DEC, CDE/EDC, CDC/EDE, CDC/CDC,CCD/CDD, CDC/EFE, CCD/CCD.
Soneto alejandrino: Con la misma estructura del soneto, está formado por versos de 14 sílabas métricas.
Soneto con estrambote: Cuando en el soneto no se puede reflejar una idea completa, se añade un terceto o varios tercetos, normalmente el primer verso del terceto añadido es de 7 sílabas métricas, rimando con el último verso del soneto.
El soneto de 11 sílabas métricas, soneto endecasílabo, se clasifica por su acentuación en:
Soneto sáfico: Acentos predominantes en las sílabas cuarta y octava, a veces también en la sexta, con pausa o cesura después de la quinta sílaba métrica.
Soneto melódico: Acentos predominantes en tercera y sexta sílabas métricas.
Soneto yámbico: Acento predominante en sexta sílaba métrica y secundarios en las sílabas métricas pares.
Soneto de gaita gallega: Acento predominante en la cuarta y en la séptima sílaba.
Soneto enfático: Acentos predominantes en primera y sexta sílabas métricas
Soneto heroico: Acentos predominantes en segunda y sexta sílabas métricas.
Sonetillo
Está formado por dos cuartetos y dos tercetos, ambos de arte menor, de 7 o de 8 sílabas métricas. Rima como el soneto
Sonetines o sonetinos: Están formados por dos cuartetos y dos tercetos, de arte menor, de 5 sílabas métricas, o alternando versos de 7 u 8 sílabas métricas con versos de 5. Rima como el soneto
Canción:
La canción tiene un número de estrofas diverso y cada estrofa presenta un número variable de versos, pero con una estructura total fija, repitiéndose la forma de la primera estrofa en todas las demás, terminando con una estrofa de menor número de versos, denominada tornata o envío. Las estrofas están formadas por tres partes: la primera consiste en un número de versos iniciales, llamado fronte, que se subdivide en dos partes, cada una recibe el nombre de piede; la segunda es un verso de unión con la última parte, volta, rimando con el último verso del segundo piede; La tercera, la parte final, coda, un grupo de versos que podrían, o no, estar subdivididos. Los versos suelen ser de 7 y 11 sílabas métricas. La rima a gusto del poeta.
Madrigal:
El madrigal no tiene una forma determinada, está constituido por varias y distintas estrofas, con igual o diferente número de versos. Combina versos de 7 sílabas métricas con otros de 11. El madrigal debe ser breve y de tema amoroso o satírico. La rima consonante.
Poemas poliestróficos encadenados:
Son poemas con estribillo, que contiene la idea principal de la composición y, al ser repetido tras las estrofas, crea un clima armónico.
Zéjel:
De arte menor, generalmente con versos aconsonantados de 8 sílabas métricas. Está formado por estribillo, un pareado, seguido de mudanza de tres versos monorrimos y, la mayor parte de las veces, añadiendo a esta mudanza un cuarto verso de vuelta que rima con el estribillo. Esquema rítmico del zéjel: aa-bbba//aa-ccca//aa-ddda//... (estribillo, mudanza con vuelta, estribillo).
Villancico:
Versos de 8 o de 7 sílabas métricas, aconsonantados, en estrofas encadenadas de la siguiente forma:
Estribillo, que consta de 3 ó 4 versos.
Pie, que consta de mudanza (una redondilla), y 2 ó 3 versos de enlace, es decir, en total 4, 6 ó 7 versos, los últimos versos son de enlace y tienen que rimar con todo el estribillo o con su parte final.
Esta estructura se repite durante todo el poema, no variando el contenido del estribillo y variando el contenido del pie.
Rima abb (estribillo)// cddc (mudanza)// cbb (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo)
Letrilla:
Es una composición de arte menor, aconsonantada, de contenido satírico o burlesco. Se parece al villancico, pero su estribillo es más breve, dos versos, y su pie más largo, de 6, 8 ó 10 versos, aunque puede tener la misma estructura que el villancico. Rima aa//bccbba//aa//deedda//aa//...
Poemas poliestróficos paralelísticos:
Cantar paralelístico:
De arte menor, formado por pareados seguidos de estribillo, aconsonantados. Los pareados tienen contenido diferente, el estribillo se repite. Rima aa//bb//..
Poemas poliestróficos engarzados:
Glosa:
Es un poema poliestrófico engarzado. Está formada por un tema que se expone en la primera estrofa, de 2 a 4 versos, y después el tema se desarrolla en la glosa, en las sucesivas estrofas, normalmente décimas, repitiendo al final de las sucesivas estrofas, los versos de la primera. Así en la segunda estrofa, al final, repite el primer verso de la primera estrofa; en la tercera estrofa, al final, el segundo verso de la primera estrofa, etc. La primera estrofa recibe el nombre de texto y las siguientes, glosa. Los versos son de 8 sílabas métricas, aconsonantados. Rima abba// cdcdcaeaea// fgfgfbhbhb...; o bien abab// cddccaaeea// fggffbbhhb//...
Sextina:
De arte mayor, normalmente de 11 sílabas métricas. Está formada por seis estrofas de seis versos y una contera de tres versos. Todas las palabras finales de cada uno de los versos de la primera estrofa, se repiten al final de cada verso en las cinco estrofas siguientes, aunque sin el mismo orden con que aparecen en la primera estrofa y con distinto orden en cada una de las estrofas. En la contera tienen que aparecer las seis palabras finales de los seis versos de la primera estrofa. Rima a gusto del poeta, con la particularidad de que al repetirse en todas las estrofas, al final de cada verso, las palabras finales de los seis versos primeros, se produce una armonía de sonidos que debe ser cuidada para mantener un equilibrio rítmico. Para la contera hay que tener presente que las seis palabras finales tienen que estar incluidas en los tres versos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario